Equinácea propiedades y contraindicaciones

Almudena Burgos Reques ( Almudena Burgos. Farmacéutica)


#Quedateencasa es uno de los reclamos para instar a la población a ayudar a frenar la propagación de la #pandemia que ya es el #coronavirus. A esto se suma la llamada a extremar las medidas de higiene como el lavado de manos para prevenir enfermedades.   

¿Quién nos iba a decir hace dos meses que la situación alcanzaría estas proporciones cuando nos llegaban informaciones de un lugar tan lejano como Wuhan?

Debido al temor de la población y a su ansia por hallar formas de protegerse de este virus, son numerosas las consultas que estos días llegan a las farmacias preguntando qué pueden tomar para que su sistema inmunológico esté “fuerte”. 

Al respecto, vaya por delante que no existe recomendación alguna por parte de las autoridades sanitarias que avalen que el consumo de ciertos productos, como vitaminas o plantas medicinales, tenga un efecto preventivo o curativo sobre el coronavirus

Dicho esto, ante la imposibilidad de frenar el miedo de la población y el flujo incesante de informaciones no contrastadas al respecto, queremos proporcionar al menos una fuente de consulta bien documentada.

Como farmacéutica comunitaria te aporto información útil en base a las consultas que se reciben en el ejercicio diario de la profesión. Por eso, en este post te cuento cómo la equinácea se usa para reforzar el sistema inmunitario. Eso sí, siempre hasta donde la literatura científica ha demostrado su eficacia. 

¿Para qué sirve la equinácea?

La equinácea es una de las principales plantas medicinales empleadas para la prevención y el tratamiento del resfriado común.

De hecho, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), “aprueba el empleo bien establecido de la Echinacea purpurea, vía oral, tanto en la prevención como tratamiento del resfriado común”. Además, existen varios estudios que demuestran su eficacia en el tratamiento de enfermedades infecciosas de origen vírico, como en el caso de la gripe.

Tipos y partes de la planta que se utilizan

Son tres las especies a las que se les han atribuido propiedades medicinales: Echinacea angustifolia, E. pallida y E. purpurea. 

Las partes de la planta que se emplean son las raíces, y en el caso de E. purpurea, también la parte aérea, ya que es ahí donde se encuentran sus componentes activos.

¿Qué propiedades tiene la equinácea?

De entre las propiedades de esta planta medicinal que se han podido demostrar, destaca la capacidad para estimular la formación de glóbulos blancos (nuestras células de defensa), tanto a nivel de linfocitos como de macrófagos, dos de los principales representantes de nuestro sistema inmune.

También se ha podido observar un aumento en la proliferación de citocinas asociado al consumo de equinácea. Las citocinas son “proteínas que actúan como reguladores de las respuestas inmunitaria e inflamatoria”. Por tanto, ejercen un papel importante en la lucha de nuestro organismo contra los agentes infecciosos.

¿Cuánto tiempo se puede tomar la equinácea?

De acuerdo a las recomendaciones de distintos organismos científicos, existen dos opciones de tratamiento:

  • Tratamiento sintomático: Se recomienda tomar equinácea con la aparición de los primeros síntomas. No se debe prolongar su tratamiento más allá de los 10 días.
  • Tratamiento preventivo: Se aconsejan tratamientos discontinuos con equinácea durante uno o dos meses, seguidos de periodos similares de descanso. La duración máxima del tratamiento no debe ser superior a las 6 u 8 semanas.

La correcta normalización y estandarización del preparado es muy importante puesto que permite garantizar la seguridad y eficacia del producto. La  oficina de farmacia es uno de los lugares donde puedes adquirir equinácea cumpliendo con todas las garantías sanitarias. Además, te proporciona el consejo farmacéutico pertinente.


Un poco de historia…

👉Los pueblos nativos del Norte de América ya empleaban la equinácea de manera tópica para el tratamiento de quemaduras, picaduras de insectos y mordeduras de serpiente.

Logo Seguifarma
👉En 1880 aparece el primer preparado comercial de equinácea. Entre sus dispares indicaciones estaban su uso como remedio para el reumatismo, la neuralgia o como tratamiento frente a mordeduras de serpientes de cascabel.


Equinácea
Echinácea purpúrea. Se usa para el tratamiento del resfriado

¿Quiénes pueden tomar equinácea?

En general – y salvo las contraindicaciones detalladas más abajo- se recomienda su consumo para mayores de 12 años y adultos

Según el organismo europeo de control de medicamentos (EMA), no se recomienda el consumo de equinácea para niños menores de 12 años sin supervisión médica ya que no hay datos suficientes que avalen el consumo en esa franja de edad.

¿Para quién está contraindicado?

Las plantas medicinales no son inocuas. Como los fármacos también tienen sus precauciones de uso que veremos a continuación.

Contraindicaciones específicas de la equinácea

  • Ante la falta de estudios, no se recomienda su empleo durante el embarazo y el periodo de lactancia.
  • Tampoco deben tomarlo personas que pudieran ser alérgicas a dichas plantas o a alguna perteneciente a la familia de las Compuestas.
  • Debido a sus propiedades inmunoestimulantes, no se recomienda en personas que pudieran padecer: 
    • Enfermedades autoinmunes.
    • Inmunodeficiencias.
    • Estar en terapia con inmunosupresores.
    • Cualquier patología relacionada con el sistema inmunitario.

Siempre es importante una buena información sanitaria

Como has podido comprobar, la equinácea es una planta medicinal que te puede ayudar a reforzar tu sistema inmune y que ya se viene usando para el tratamiento y la prevención del resfriado común.

Eso sí, para aquellos que acudís con desasosiego a la farmacia en estos tiempos de coronavirus pensando que es una medida para combatir esta pandemia, insisto en lo que os decía al principio. No hay evidencia que demuestre relación alguna entre el cosumo de equinácea o productos de este tipo con la prevención o curación del COVID19.

Todo lo que hagas para prevenir siempre está bien de forma general. Al fin y al cabo hablamos de salud, pero recuerda que debes acudir al profesional sanitario adecuado para que te oriente teniendo siempre en cuenta cuál es tu caso concreto. En este momento la salud es nuestro bien más preciado, no la pongas en manos de cualquiera.


Fuentes de consulta

  • Equinácea purpúrea, partes aéreas incluidas sumidades floridas. 2015. Agencia Europea del Medicamento. 
  • Equinácea. Fitoterapia.net.
  • Estructura y función de las citocinas. X. Filella, R. Molina, AM. Ballesta Elsevier Enero 2002
Etiquetas: , ,

Artículos Relacionados

19 Comentarios

José Antonio 27/03/2020 at 12:14 am

Artículo fantástico y muy documentado

    Seguifarma 01/04/2020 at 10:30 pm

    Muchas gracias José Antonio.
    Siempre es un placer saber que nuestra comunidad se beneficia de esta información.
    SALUDos

Paqui 23/05/2020 at 4:29 pm

Buscaba información sobre las propiedades de la equinácea, y el artículo me parece muy bueno, Gracias

    Seguifarma 04/10/2020 at 7:43 pm

    ¡Muchas gracias!. Nos encanta que te sea de utilidad.
    Un SALUDo

Silvia Franco 23/06/2020 at 2:23 pm

Mí esposo es diabético y se aplica Humira por un problema se psoriásis, quería saber si el puede consumir equinacea. Si hay alguna contraindicación por sus patologías. Desde ya muchas gracias

    Seguifarma 04/10/2020 at 7:40 pm

    Muchas gracias por la consulta y por tu interés en nuestro post.
    Te recomendamos que consultes con tu médico. Ante estas patologías y el tipo de medicación pautada, es tu médico éste quien debe valorar la conveniencia y/o necesidad real de consumir cualquier producto.
    Un SALUDo

Liliana 07/08/2020 at 2:58 pm

Gracias por la información muy importante para mi como los cuidados de la salud

    Seguifarma 04/10/2020 at 7:26 pm

    Muchas gracias a ti por dedicar parte de tu tiempo a leer nuestro artículo.
    SALUDos.

Manuel 16/09/2020 at 2:40 pm

Muy buen artículo, me ha ayudado, gracias

    Seguifarma 04/10/2020 at 7:24 pm

    ¡Muchas gracias Manuel!. ¡Cuánto nos alegra que esta información te sea de utilidad!
    SALUDos

Herbolario Queti 28/09/2020 at 12:42 pm

¡Muy buenas consideraciones sobre los beneficios de este ingrediente natural! Sin duda, la equinacea es excelente, especialmente en esta temporada, previniendo catarros e infecciones típicas. Nosotros la recomendamos al 100% para los cuidados de otoño.

Alejandra Miranda 02/10/2020 at 6:20 pm

Excelente documentación la felicito!

    Seguifarma 04/10/2020 at 7:15 pm

    ¡Muchas gracias! Nos alegra que la información le parezca de utilidad.
    SALUDos

Maria Dolores 10/10/2020 at 8:54 pm

Hola,no conocía este producto,indagando por aquí lo encontré y lo estoy tomando para prebenir los catarros a los q soy propensa. Muchas gracias por la información!!!

    Seguifarma 27/11/2020 at 9:15 pm

    Hola María Dolores,
    Cuánto nos alegra poder proporcionar información adecuada y de interés.
    Muchas gracias.
    Un SALUDo.

Marisa 01/11/2020 at 3:37 pm

Muy completo el artículo para neófitos como yo. Gracias.

    Seguifarma 27/11/2020 at 9:13 pm

    Hola Marisa,
    Muchas gracias a ti por dedicar parte de tu precioso tiempo a leer nuestros contenidos. Nos alegra que este post te resulte de interés.
    Un SALUDo

Miguel Angel Moreno Bonet 25/11/2020 at 6:13 am

Empezaré a consumirlo con las indicaciones preventivas, si hay muchas personas que han comentado sus resultados, con esa confianza haré lo propio para mi salud, Me he informado de sus propiedades que pueden beneficiar al sistema inmune y la salud en general.

Muchas gracias.Un saludo cordial desde Ensenada, Baja california.

    Seguifarma 27/11/2020 at 8:58 pm

    Buenas tardes Miguel Ángel,
    Nos alegra que este contenido de salud te resulte interesante y que muestres tu aprobación con tanto rigor.
    Que nuestros contenidos nos acerquen, pese a la lejanía, es todo un honor.
    Muchas gracias por leernos desde Ensenada (Baja) y te deseamos mucha SALUD para ti y los tuyos.
    ¡Gracias formar parte de la Comunidad Seguifarma!

Deja un comentario