La sarna: ¿Sabes qué es y cómo se contagia?

Logo Seguifarma

Sarna o Escabiosis

Benny F. Santana Seguifarma

 


¡Sarna!. Seamos honestos. Escuchar esta palabra asombra y alarma. Especialmente si vives en un país desarrollado y piensas que este tipo de infestaciones por ácaros son cosa del pasado.

Pues no es así. Es cierto que es más frecuente en zonas desfavorecidas económicamente donde las condiciones de salubridad suponen un verdadero reto. Ahora bien, la sarna puede aparecer en cualquier lugar del mundo. Puede afectar a cualquier persona no importa su condición social, origen, edad o grado de higiene personal.

De hecho, la sarna afecta en algún momento a unos 130 millones de personas globalmente, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En  España se han detectado brotes este año en ciertas zonas de Cataluña y de Andalucía.

Por ejemplo, una de las vías de contagio es el contacto piel con piel que se produce durante el intercambio sexual.  Por tanto se podría tener en cuenta que ante un mayor número de parejas sexuales, mayores son las probabilidades de entrar en contacto con alguien que la padezca.

¿Qué es y cómo se contagia la sarna?

La sarna o escabiosis es una infestación de la piel producida por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se trata de una parasitosis  relativamente frecuente en todo el mundo. En algunos casos excepcionales se puede adquirir por contacto con animales infestados, sobre todo perros (es el ácaro Sarcoptes scabiei var. canis).

  • La sarna SE CONTAGIA por el contacto prolongado y directo con la piel de un afectado.
  • La sarna SE PROPAGA más fácilmente a través de las sábanas, las toallas y la ropa.

Esta enfermedad se extiende con rapidez en los lugares donde hay contacto entre muchas personas. Por eso suele ser habitual detectar brotes en centros hospitalarios, residencias de ancianos, escuelas y centros de menores.


💡 RECUERDA: La sarna se contagia por contacto directo y prolongado piel con piel. Un abrazo o un saludo puntual NO contagian la sarna.


Las zonas más vulnerables de la piel y donde el ácaro tiende a depositar sus huevos y excrementos  son los pliegues interdigitales de:

  • las manos,
  • las muñecas,
  • las axilas,
  • los pezones,
  • las nalgas
  • y los órganos genitales.

El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras ponen entre 10 y 40 huevos que maduran en 1 semana. Además, excavan pequeños túneles en la piel y pueden avanzar unos 5 mm cada día. Los ácaros alcanzan el estadio adulto en unas 3 semanas siendo capaces de reiniciar el ciclo.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

Una vez transcurrido el período de incubación, los síntomas más frecuentes que se manifiestan  son:

  • Irritación y erupción cutánea parecida a las espinillas. También pueden aparecer líneas descamativas finas en forma de lápiz.
  • El prurito de predominio nocturno. Es un picor muy fuerte que se intensifica sobre todo por la noche por el calor generado en la cama.
  • Lesiones secundarias en forma de excoriaciones eritematosas localizadas: llagas en la piel provocadas por rascarse debido al fuerte picor.

En los ancianos y los pacientes inmunodeprimidos pueden producirse en ocasiones infestaciones masivas con formación de costras.

 

¿Cómo tratar y prevenir la sarna?

El tratamiento debe aplicarse al paciente infectado y a todas las personas que convivan en el hogar además de evitar el contacto prolongado piel con piel.

Por lo general, la sarna se trata aplicando una crema tópica a base de permetrina (al 5%). Se trata de un medicamento sujeto a prescripción médica.  Según información que puede encontrarse a través de la AEMPS,  la permetrina es un “piretroide sintético que penetra en los artrópodos a través de la cutícula, por la vía digestiva y por el sistema respiratorio provocando la muerte del parásito por bloqueo metabólico y parálisis del sistema nervioso”.

La crema debe aplicarse poniendo especial interés en las zonas interdigitales mencionadas anteriormente. Desde la cabeza hasta la planta y palma de los pies y las manos respectivamente.  Tras la aplicación, debe dejarse actuar entre 8 y 14 horas.

Haber padecido sarna previamente no confiere inmunidad. Si el tratamiento falla, generalmente se debe a no haber seguido correctamente las instrucciones.

Un factor importante de prevención es la higiene. Por eso son de utilidad estos dos consejos:

  • No compartir toallas, sábanas ni ropa.
  • Lavar las toallas, las sábanas y la ropa del afectado con agua caliente y secarlas con calor. 

Lavado de manos con agua y jabón

HIGIENE

El Lavado de manos para prevenir enfermedades.

 


Siempre acudir al médico

La sarna tiene síntomas parecidos a otras enfermedades de la piel, por lo que puede no detectarse inicialmente. Por eso es aconsejable acudir a los profesionales sanitarios adecuados para que realicen las pruebas pertinentes (test de Muller), confirmen el diagnóstico, prescriban el tratamiento y dispensen correctamente según cada caso.

No olvides que lo más importante es la prevención. Cuida las condiciones higiénicas de tu entorno y en caso de duda, consulta con tu profesional sanitario de confianza.


Saber evita las situaciones de alarma. Envía este artículo a tus conocidos y evítales preocupaciones innecesarias.


Fuentes consultadas

  • Portal de Información. Medicamentos esenciales y productos de salud. Recurso de la OMS.
  • Escabiosis. V. García-Patos Briones. Asociación Española de Pediatría (AEPED)
  • Escabiosis. Joan Dalmau Arias, Antonia T. Vila, Laura Peramiquel, Lluis Puig Sanz. Elsevier. 18. Núm. 11.Diciembre 2004. páginas 5-64
  • Boceto Prospecto SARCOP. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
  • Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. MedlinePlus.
  • Scabies. Organización Mundial de la Salud (OMS).
Etiquetas: , , , , , , ,

Artículos Relacionados

5 Comentarios

Vanesa 08/12/2018 at 4:13 pm

Me ha parecido super interesante el artículo. Muchas gracias

    Seguifarma 10/12/2018 at 10:51 am

    ¡Gracias a ti Vanesa!. Nos alegra que te guste. 😊

Bionaturday’s 10/12/2018 at 12:59 pm

Que interesante estos artículos, gracias por la información.

    Seguifarma 19/12/2018 at 10:35 am

    ¡Muchas gracias @bionaturdays!. Nos agrada que te resulten interesantes nuestros contenidos. Vuestras valoraciones nos ayudan a ser más precisos a la hora de seleccionar información sanitaria de interés. 😊

Quispe Fabricio 17/11/2020 at 6:11 am

Muy buen aporte. Gracias por compartirlo. 😉

Deja un comentario