Ciencia y Mujer ¡Ciencia para todos!

Logo SeguifarmaCiencia y Mujer

Benny F. Santana (Seguifarma)

 


MUJER. La Ciencia y la Mujer. Son las dos ideas claves sobre las que pivota el 11 de febrero. Jornada en la que se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo es reconocer y alentar la contribución y aportación de las mujeres en las ciencias.

La representación de la mujer en los ámbitos científicos es cada vez mayor. En áreas como Ciencias de la Salud, el porcentaje de matriculadas es equiparable al de los hombres o ligeramente superior según la carrera.

Estudian más mujeres, sí. Pero…¿llegan a los puestos más altos en el escalafón académico y/o laboral en la misma proporción?. Aún no pero lo harán. Es cuestión de tiempo. Solo es necesario dar oportunidades y fomentar la vocación científica en las niñas. La celebración de este día sólo pretende recordarnos que debemos  tomar conciencia al respecto.

▶ ¿Por qué el 11 de febrero?

El 22 de diciembre de 2015, La Asamblea General de las Naciones Unida aprobó la resolución 70/212 en la que reconoció que “el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y de la niña. […] Comprendiendo que las mujeres, que representan la mitad de la población mundial, siguen estando excluidas de participar plenamente en la economía”.

En dicha resolución se decidió elegir el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Es una forma de alentar iniciativas que favorezcan la consecución de la igualdad de géneros también en el ámbito de las ciencias.

 

Mujer y Niña en la Ciencia

▶ Representación de la Mujer en la Ciencia

Según datos de la ONU, en la actualidad menos del 30% de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Es sin duda una cifra escasa si tenemos en cuenta que la mujeres suponen la mitad de la población mundial.

Además, en la actualidad hay más niñas escolarizadas que nunca antes en términos globales. Si tenemos en cuenta que el 65% de los niños que entran en primaria hoy desempeñarán tareas que aún no existen, es momento de preparar el camino para todos sin distinciones.

▶ Ejemplos de Ciencia en femenino


“El mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres”


La aportación de las mujeres en el campo de las ciencias en general es notoria aunque no tengan todo el reconocimiento debido. Aún persiste el llamado “techo de cristal” pero son numerosas las iniciativas para dar visibilidad a las aportaciones de las mujeres.

María Blasco: Telómeros y Telomerasa

En España son muchos los nombres propios aunque nos vamos a centrar en María Blasco. Jefa del Grupo de Telomeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) institución que ahora preside. Es además alumna de Margarita Salas quien dirigió su tesis doctoral. Un dato llamativo respecto al centro al que está adscrita su labor. Según una encuesta de permanencia en el CNIO desde 2008, hay un 90% de mujeres en el personal.

Resulta interesante esta conversación con María Blasco sobre su trabajo en la lucha contra los ‘cánceres’ en los ciclos de la Fundación Juan March.

Premio For Women in Science

La UNESCO y la Fundación L’Oréal conceden anualmente el premio For Women in Science a cinco investigadoras. Ambas organizaciones contribuyen así desde hace veinte años a la igualdad de género en las ciencias. Con esta iniciativa instan a las mujeres a romper el techo de cristal “porque el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres”.

Cambio Climático: Proyecto PNUD en las Islas Seychelles

En la lucha contra el cambio climático, las mujeres desempeñan una labor importante. Como ejemplo aquí tienes el proyecto para la planificación espacial marina centrado en la sostenibilidad y la protección a largo plazo. Se desarrolla en las Islas Seychelles con financiación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Kiara Nirghin. Ciencia adolescente contra la sequía

Otro ejemplo llamativo y muestra de lo grandes que pueden llegar a ser las mujeres en ciencias con el apoyo y visibilidad adecuados, es el caso de la adolescente sudafricana Kiara Nirghin. Galardonada con tan solo 16 años con el gran premio en Google Science Fair y el Community Impact Award por su solución a la sequía mundial usando los desechos de las pieles de las naranjas y los aguacates.

El invento consiste en el desarrollo de un polímero superabsorbente, biodegradable y de bajo coste que mantiene cientos de veces su peso en agua cuando se almacena en el suelo. El polímero aumenta la posibilidad de que las plantas sostengan un crecimiento del 84% durante una sequía y puede aumentar la seguridad alimentaria en un 73% en las áreas afectadas por la sequía.

(Activar subtítulos en español)

▶ Un camino hacia el futuro

Hay mucho trabajo por hacer para que la celebración de este día deje de ser necesario y que los conceptos de ciencia y mujer dejen de destacarse de manera separada. No obstante, los avances son notorios.

Cada vez hay más mujeres marcando la diferencia y el 11 de febrero es un día para conmemorarlo. Es simplemente una excusa para decir que tenemos que hacer más y mejor.

Tal y como afirman Audrey Azoulay (UNESCO) y Phumzile Mlambo-Ngcuka (ONU Mujeresse trata de “alentar a las nuevas generaciones de mujeres científicas a enfrentar los principales desafíos de nuestro tiempo“.

 

¿Te ha gustado el artículo?. Compártelo y haz que tu comunidad conozca esta muestra de mujeres que marcan la diferencia. 😉¡Gracias!😉

 


Menopausia y salud en la mujer

MUJER

Menopausia y lo que debes saber para entenderla.

 


 

Etiquetas: , , , , ,

Artículos Relacionados

0 Comentarios

Deja un comentario