CISTITIS
Carlos González (Farmacéutico Comunitario)
Una de las consultas habituales en la oficina de farmacia sobre todo en los meses de verano -y especialmente por parte de las mujeres- está relacionada con las infecciones del tracto urinario. En concreto con la cistitis. En ocasiones las pacientes se muestran desconcertadas ya que la cistitis presenta síntomas muy similares a los de otras infecciones de tipo vaginal.
Antes de aportar datos en profundidad quiero insistir en que el diagnóstico de la patología como tal SIEMPRE debe hacerla el profesional médico. Éste es quien determina el tipo de infección que padece la paciente.
🔽 La #InfoSalud que vas a encontrar AQUÍ 🔽
- 1 ▶ ¿Qué es y qué provoca la cistitis?
- 2 ▶ Incidencia de la cistitis
- 3 ▶ ¿Por qué es más común en mujeres que en hombres?
- 4 ▶ ¿Cómo sé que tengo cistitis?
- 5 ▶ Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos
- 6 ▶ 9 recomendaciones farmacéuticas
- 7 ▶ Identifica los síntomas. Es una infección muy habitual
- 8 ▶ Fuentes Consultadas
▶ ¿Qué es y qué provoca la cistitis?
La cistitis es una inflamación de la vejiga o de las vías urinaria que puede estar causada por:
- Agentes infecciosos: bacterias, virus y hongos. Este tipo de cistitis por agentes infecciosos es la más común.
- Agentes no infecciosos: tratamientos oncológicos, alergias (jabones, perfumes etc.)
La bacteria que provoca la mayoría de las infecciones urinarias es la Escherichia Coli. Este bacilo presenta una serie de filamentos o “pelos” que le permiten adherirse a las paredes de la vejiga y evitan así poder ser expulsadas por la orina. Vive en el intestino y algunas de sus cepas consiguen migrar desde el recto a la uretra llegando hasta la vejiga.
▶ Incidencia de la cistitis
Según el Centro de Información de la Cistitis, cerca del 40% de las mujeres presentan al menos un episodio de cistitis a lo largo de su vida siendo recurrente para un número elevado de quienes la padecen. De hecho las infecciones de las vías urinarias son las segundas más frecuente en España detrás de las infecciones de las vías respiratorias.
La franja de edad más propensa a padecer cistitis está entre los 17 y los 30 años. No obstante, puede mantener una incidencia elevada a lo largo de toda la edad fértil de la mujer. Se produce un incremento durante la menopausia y un descenso en la frecuencia ya en la vejez.
▶ ¿Los hombres no padecen cistitis?. Sí, pero en menor grado especialmente si son menores de 50 años. Solo se incrementa su incidencia con el inicio de los problemas prostáticos como la hiperplasia benigna de próstata o la prostatitis.
▶ ¿Por qué es más común en mujeres que en hombres?
Existen distintos factores que predisponen más a la mujer a padecer cistitis que al hombre:
- Factor anatómico. La mujer tiene una menor longitud de uretra y una mayor cercanía entre el ano y la uretra que los hombres. Esto facilita el paso de las bacterias a la vejiga.
- Relaciones sexuales. Es uno de los factores de riesgo más importante en mujeres en edad fértil por distintos motivos:
- Los traumatismos producidos en la uretra y vagina durante la práctica sexual provocan una inflamación de las mucosas haciendo a la mujer más vulnerable a las bacterias.
- Durante el acto del coito, el pene facilita el paso de las bacterias a la uretra.
- El uso de preservativos con espermicida altera la flora vaginal facilitando la proliferación de bacterias patógenas.
- La práctica de sexo anal alternado con sexo vaginal.
- Observación: es importante recalcar que la cistitis infecciosa no es exclusiva de relaciones heterosexuales.
CURIOSIDAD ▶ La cistitis postcoital también se conoce como “síndrome de la luna de miel”
- Uso de anticonceptivos. Tanto los anticonceptivos orales como los de barrera; así como el DIU, pueden desequilibrar la flora vaginal y uretral. Esto favorece la colonización de las bacterias.
- Los tampones pueden provocar crecimiento bacteriano.
- Etapas fisiológicas propias de la mujer:
- Periodos premenstruales.
- Embarazo. El paso de la orina por las vías urinarias se ralentiza.
- Menopausia. El déficit de estrógenos modifica la flora y el pH vaginal haciéndola más vulnerable a las infecciones. También la incontinencia urinaria que se produce durante esta etapa favorece la propensión a padecer cistitis.
- Otros factores de riesgo tanto en hombres como en mujeres son: la diabetes, el alcoholismo o permanecer hospitalizado durante un tiempo prolongado.
▶ ¿Cómo sé que tengo cistitis?
Los síntomas más habituales de la cistitis son:
- Dolor y/o ardor al orinar. La orina puede ser turbia y de olor intenso.
- Necesidad frecuente de orinar. Puede darse la sensación de no haber vaciado completamente la vejiga.
- Sensación de presión o calambres en la parte inferior del abdomen.
- Urgencia en la micción con dificultad para retener la orina. Incluso pueden producirse pérdidas involuntarias.
▶ Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos
El tratamiento farmacológico más empleado es el antibiótico. La prescripción de un tipo u otro depende de la clase de microorganismo. También de si es una cistitis de repetición, de si hay alergias o de situaciones especiales como el embarazo.
Los tratamientos no farmacológicos se utilizan para completar y prolongar el efecto de los antibióticos y para evitar recaídas. Entre los más destacados podemos encontrar:

Arándano Rojo. Foto Pixabay
- Arándano Rojo Americano: Disminuye el pH de la orina e impide que las bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga, facilitando así su eliminación en la micción.
¡OJO! ▶ NO confundir con el Arándano Rojo Europeo. No todos los preparados son efectivos.
- Xiloglucano, hibiscus y própolis. Crea una capa protectora en el intestino y acidifica la orina. Impide que las bacterias se peguen a las paredes y lleguen al tracto urinario, además de inhibir su crecimiento en la vejiga.
- Probióticos. Refuerzan la flora intestinal y vaginal. Evitan que proliferen las bacterias patógenas.
- Aceites esenciales. Tiene acción bactericida, antiespasmódica y calmante (como ejemplo están el aceite esencial de orégano o el de canela de Ceylán)
- Vitamina C. Acidifica la orina evitando el crecimiento de las bacterias dañinas.
▶ 9 recomendaciones farmacéuticas
A continuación te doy 9 consejos farmacéuticos que ayudan en el tratamiento de la cistitis, para prevenirla y para evitar su repetición.
- Acude al médico directamente si reconoces los síntomas. También la consulta al farmacéutico es útil. Éste puede determinar la conveniencia de un tratamiento no farmacológico si los síntomas son leves. En el caso de que no remitan o detecte señales de alarma, puede derivar al médico de Atención Primaria.
- Bebe líquidos de forma abundante para aumentar la micción.
- Sobre la micción: no aguantar las ganas de orinar. Vaciar completamente la vejiga. Orinar después de mantener relaciones sexuales.
- Higiene íntima: emplear productos con pH neutro. Limpiar la zona genital de delante hacia atrás para evitar la contaminación con bacterias fecales.
- Desaconsejado el empleo de desodorantes vaginales, espermicidas u otras sustancias irritantes.
- Cambia los tampones con frecuencia.
- Presta atención a los hábitos alimenticios. Evita comidas con especias, el café, el tabaco y el alcohol. Es aconsejable la toma de fibra para prevenir el estreñimiento e impedir así el crecimiento de bacterias en la zona del recto.
- Durante el verano, mantén la zona genitourinaria seca. En la playa y/o la piscina, cambia con frecuencia el bañador o bikini.
- Son más adecuadas las prendas interiores de algodón y la ropa poco ajustada.
▶ Identifica los síntomas. Es una infección muy habitual
La cistitis es una de esas enfermedades comunes que altera mucho los ritmos de vida especialmente de la mujer. Si nunca la has padecido enhorabuena, puede que sin saberlo sigas de manera natural muchas de las recomendaciones aquí descritas. Eso sí, dado que es bastante común, conocer sus síntomas es sin duda de gran ayuda.
Una cistitis no tratada durante más de siete días puede llegar a afectar a las vías urinarias altas (riñones). Sobre todo cuando presenta febrícula (temperatura axilar entre 37º y 37.5º). Este es solo un simple ejemplo de lo relevante que es reconocer y tratar la cistitis a tiempo. Pero recuerda, solo el médico puede concluir un diagnóstico y tratamiento certero y adecuado.
Si los síntomas son leves, siempre puedes acudir a tu farmacéutico de confianza para que te aconseje algún tratamiento de dispensación sin receta. Una acción muy útil tanto para ayudar a curar la cistitis como para prevenirla.
😉¡Gracias por compartir y ayudar a divulgar información de salud!😉
🔽 También te puede interesar🔽
Listeriosis. Qué es y todo lo que debes saber
▶ Fuentes Consultadas
- Cistitis, una infección de alta incidencia. Alonso Osorio M.J. El Farmacéutico. Nº 576. Junio 2019.
- Cistitis. Cinfasalud.
- Centro de Información de la Cistitis.
- Infecciones Urinarias. Portalfarma.
- fisterra.com