LISTERIOSIS. Qué es y todo lo que debes saber

Logo Seguifarma

LISTERIOSIS

Benny F. Santana y Carlos González   Seguifarma


ALERTA SANITARIA. El pasado mes de agosto la ministra de Sanidad Luisa Carcedo alertó a la OMS ante la posibilidad de que se detectaran casos de listeriosis fuera de España. La decisión se tomó después de que el la titular de Sanidad decretara la alerta sanitaria estatal por el brote tras el consumo de carne mechada ya retirada en su día del mercado.

Sin duda hablamos de un brote importante con el foco localizado en Andalucía y que provocó varios muertos relacionados directamente con la enfermedad y varios cientos de afectados.

▶ Consulta aquí  las últimas actualizaciones del Ministerio de Sanidad sobre el brote de listeriosis 


La carne mechada es una forma de cocinar la carne de cerdo en su propia grasa. Plato típico de ciertas zonas de Andalucía


Lo más importante ante cuestiones sanitarias de tal envergadura es estar informado. Por eso te aportamos datos básicos sobre la listeriosis para que la desinformación no se apodere de ti.

Pero antes… ▶echa un vistazo◀  al vídeo explicativo elaborado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre cómo prevenir la Contaminación Cruzada de Alimentos.


▶ Listeriosis: qué es y cuál es el período de incubación

La listeriosis la produce la bacteria listeria monocytogenes. Se trata de una bacteria grampositiva capaz de crecer a bajas temperaturas. Por lo general su contagio en humanos es poco frecuente y esporádica. Cabe resaltar que estamos ante una enfermedad que si bien puede resultar grave, se puede prevenir y es tratable si se diagnostica a tiempo. 

Los últimos casos de listeriosis de los que tiene constancia la OMS en países desarrollados corresponden a Australia en 2018 y en Francia en el año 2000.

La bacteria suele alojarse en los siguientes medios:

  • Verduras o alimentos contaminados o mal cocidos.
  • Derivados de los lácteos no pasteurizados.
  • Tracto gastrointestinal de los animales.
  • Pescados o mariscos contaminados.

El periodo de incubación puede variar entre una y cuatro semanas tras el consumo de alimentos contaminados.

▶ Incidencia de la enfermedad y grupos a los que afecta

La listeriosis tiene un incidencia bastante baja en Europa. 0.3 casos por cada cien mil habitantes. Afecta fundamentalmente a los siguientes grupos:

  • Mujeres embarazadas.
  • Recién nacidos
  • Adultos mayores de 65 años.
  • Pacientes inmunideprimidos o con enfermedades autoinmunes.

▶ Formas de contagio y transmisión

Esta enfermedad se contagia en humanos sobre todo debido al consumo de alimentos contaminados.

Alto riesgo en las mujeres embarazadas y sus recién nacidos

Las mujeres embarazadas tienen una probabilidad de contagio diez veces mayor que otros grupos. Éstas se pueden ver afectadas en el tercer trimestre de gestación. En el caso de no ser tratadas adecuadamente puede provocar aborto espontáneo, parto prematuro o muerte fetal.

La listeria monocytogenes atraviesa la barrera materno-fetal por lo que puede producirse un contagio durante el parto que puede derivar en sepsis, (infección grave de la sangre), microabscesos  y granulomas diseminados, o la presencia de meningitis y neumonía en el recién nacido.


🔽 DATOS BÁSICOS 🔽

  • La listeriosis se contagia por consumo de alimentos contaminados.
  • En el caso de las mujeres gestantes el riesgo de contagio se multiplica por 10.
  • Pese a su gravedad se puede prevenir y es tratable con un diagnóstico a tiempo.
  • Dos tipologías: leve (fiebre y trastornos gastrointestinales) y severa (desde dolor de cabeza hasta encefalitis o meningitis).
  • Se trata con antibióticos y actuar a tiempo es fundamental para la supervivencia del paciente.

▶ Tipos de listeriosis

Listeriosis

Pixabay

La enfermedad presenta dos formas clínicas.

  • Listeriosis leve (gastrointestinal no invasiva): es la más común y cursa con fiebre y trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarreas acuosas) 24 horas después del consumo del alimento contaminado.
  • Listeriosis severa (invasiva): cursa desde dolor de cabeza hasta encefalitis o meningitis. El contagio en mujeres embarazas y neonatos está dentro de este tipo de listeriosis.

▶ ¿Cómo se diagnostica la listeriosis?

Además de la manifestación de los signos clínicos anteriormente explicados, un diagnóstico certero se lleva a cabo con la detección de listeria monocytogenes mediante el frotis de sangre, de líquido cefalorraquídeo, del meconio del recién nacido (primeras heces del bebé), de secreciones vaginales.

▶ Tratamiento farmacológico de la listeriosis

El tratamiento adecuado a tiempo es clave.  Esta condición médica se trata con antibióticos del tipo amoxicilina  que puede ser recomendada conjuntamente con gentamicina.

En el caso de las gestantes, se recomienda amoxicilina o ampicilina sola como opción más idónea.

Para pacientes con alergias a las penicilinas  se ofrece como alternativa: cotrimoxazol, eritromicina y tetraciclina.  Dar con el tratamiento adecuado puede ser algo más complejo en este tipo de pacientes.


La importancia del uso correcto de los antibióticosANTIBIÓTICOS

La importancia del uso correcto de los antibióticos


Recuerda que SIEMPRE debes acudir al médico ante cualquier condición de salud.  El contenido aquí descrito es de carácter informativo basado en las fuentes de consulta abajo mencionadas. No sustituye un diagnóstico y/o prescripción que siempre debe ser realizado por el facultativo adecuado.


😉 ¡Gracias por compartir este post!. Ayudas a evitar la desinformación sobre salud 😉

▶ Fuentes consultadas

Etiquetas: , , , , , ,

Artículos Relacionados

2 Comentarios

José Antonio 20/08/2019 at 10:04 pm

Extraordinario comentario, os felicito por ello, me ha quedado clarisimo tanto la enfermedad, como su tratamiento

    Seguifarma 20/08/2019 at 10:39 pm

    ¡Muchas Gracias José Antonio!. Nos alegra que esta información sea de utilidad para ti.
    Un saludo y gracias por formar parte de la #ComunidadSeguifarma

Deja un comentario