La importancia del uso correcto de los antibióticos

Logo Seguifarma

ANTIBIÓTICOS

Benny F. Santana Seguifarma


Conocer la importancia del uso correcto de los antibióticos es el principal objetivo de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos. Iniciativa impulsada por la OMS sirve para concienciar respecto a cómo los antibacterianos son una “piedra angular” de la medicina moderna aunque todo el logro está en riesgo por la alta resistencia a los antibióticos.

Tal y como describe el organismo internacional, “el abuso y el uso indebido persistentes de los antibióticos en los humanos y los animales ha facilitado la aparición de resistencias que hacen que ciertos fármacos dejen de ser eficaces”.

Hablamos de un problema global de salud  que puede afectar “a cualquier persona, a cualquier edad y en cualquier país”.

El Eurobarómetro de los antibióticos 2018

La Comisión Europea ha hecho público el Eurobarómetro sobre antibióticos.  Una iniciativa más en la línea de dar a conocer a la ciudadanía la importancia del uso correcto de los antibióticos. Según datos actualizados, se estiman 33.000 muertes al año en la UE por la resistencia a los antibióticos. Esto supone un coste de 1.5 billones al año en gasto sanitario y pérdida de productividad.

A continuación reproducimos los principales datos a nivel europeo que se desprenden del indicador:

  • ¿Cómo los europeos usan los medicamentos?
    • 32% ha tomado antibióticos en los últimos 12 meses (40% en 2009).
    • 20% ha tomado antibiótico para la gripe o el catarro (27% en 2009).
    • 7% de los que tomaron antibiótico lo hicieron sin indicación médica (7% en 2009).
    • 41% tomaron antibiótico tras un test diagnóstico.
  • ¿Qué saben los europeos sobre los antibióticos?
    • El 43% es consciente de que son ineficaces contra los virus.
    • El 66% es consciente de que son ineficaces contra los resfriados.
    • El 85% es consciente de que hacer un uso innecesario los hace menos efectivos.
  • ¿Qué piensan los europeos de los antibióticos en la agricultura?
    • El 56% está de acuerdo en que los animales de granja enfermos deben ser tratados con antibióticos si es apropiado.
    • El 38% es consciente de la prohibición de la UE el uso de los antibióticos para estimular el crecimiento de los animales de granja.

* Se pueden consultar los resultados correspondientes a la recogida de datos realizada en España desplegando el Factsheets in national language de este enlace.


Según el Eurobarómetro sobre antibióticos, los españoles obtienen información fiable del médico (91%), de la farmacia (30%) y del hospital (23%).


 

Conceptos básicos en cuatro preguntas-respuestas

  • ¿Qué son y qué tratan los antibióticos?

Según el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, “un antibiótico es un medicamento destinado a acabar con procesos infecciosos producidos por un determinado tipo de agente microbiano, las bacterias“. De esta definición se desprende su nombre alternativo: antibacterianos.

  • ¿Qué son las bacterias?  

Las bacterias son microorganismos unicelulares de tamaño microscópico que viven en todo tipo de medios y ambientes. Tenemos bacterias en la piel, en las vías respiratorias, en el intestino, en el aparato reproductor o en el tracto urinario. No todas son nocivas. Explicado de forma sencilla, un ejemplo de bacterias beneficiosas son Lactobacillus acidophilus que ayudan en la digestión de los alimentos. Por otro lado, las principales bacterias que producen infecciones son:

  1. Estreptococos:  hay dos tipos. Las del Grupo A que producen infecciones en la garganta como la amigdalitis. Las del Grupo B provocan infecciones en la sangre, neumonía e infecciones en el tracto urinario.
  2. Estafilococos:  Hay más de 30 tipos aunque el estafilococo aureus es el que causa más infecciones. Entre ellas infecciones en la piel, intoxicaciones por alimentos o neumonía por mencionar algunas.
  3. E.coli:  es un tipo de bacteria que habita en el intestino. En su mayoría no causan problemas aunque en ocasiones sí pueden provocar enfermedades.  Por ejemplo infecciones de orina,  o en casos más graves, diarreas de tipo hemorrágico.
  • ¿Qué es la resistencia a los antibióticos?

Las bacterias, al ser organismos vivos, tienen una gran capacidad de adaptación (mutación). Por este motivo, muchas de las bacterias se han hecho resistentes a ciertos tipos de antibióticos. El uso no adecuado, excesivo e innecesario de los antibióticos potencia esta resistencia y reduce la eficacia terapéutica de los fármacos. En otras palabras, cada vez resulta más complicado tratar ciertos cuadros clínicos razón por la que es necesario conocer el uso decuado de los antibióticos.

  • ¿Cómo se desarrolla la resistencia a los antibióticos?

    1. Por el uso inadecuado. Los antibióticos tratan infecciones bacterianas por lo que no están indicados en el tratamiento de virus como el resfriado o la gripe. Es decir, los antibióticos no curan las infecciones víricas.
    2. Por el abandono del tratamiento antes de tiempo y/o no cumplirlo correctamente. Siempre hay que terminar el tratamiento prescrito por el médico. Su duración está especificada en la receta médica. Pueden tener una duración media entre 3 y 10 días.  Hay que terminarlo completo incluso aunque nos encontremos mejor. Interrumpir el tratamiento favorece la supervivencia de algunas bacterias y por tanto su resistencia a dicho fármaco. Es importante seguir el tratamiento tal y como indica el facultativo en la cantidad correcta y la dosis a la hora adecuada.
    3. Por la automedicación. Cada tratamiento es individual para cada paciente y es un médico quien debe prescribirlo y un farmacéutico dispensarlo. No es adecuado tomar antibióticos prescritos para otra persona incluso aunque los síntomas puedan parecer similares.

Lavado de manos. Burbujas de jabón

PREVENCIÓN

Lavado de Manos para prevenir enfermedades.

 


 

Campaña de divulgación en España

“Antibióticos: Tómatelos en serio” es el lema de la campaña del PRAN desarrollada en 2017 y que amplia su difusión con motivo de la celebración el próximo 18 de noviembre del  Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. El mensaje central es concienciar del riesgo que puede tener para la salud el autoconsumo de antibióticos.

¿Por qué? Porque contribuye al desarrollo de bacterias resistentes y compromete gravemente la eficacia de los antibióticos. Es por eso que los ciudadanos deben conocer la importancia del uso correcto de los antibióticos.

La campaña busca dejar claro los conceptos antes expuestos. Los antibióticos:

  • En ningún caso deben utilizarse sin receta.
  • NUNCA deben compartirse.
  • No deben tomarse para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro.
Si usas mal los #antibióticos, ¡pones en riesgo tu #salud y la salud de todos!. Campaña del @PRANgob Clic para tuitear

PRAN 2019-2021

Las líneas de actuación del segundo PRAN 2019-2021 ya presentadas están ahora en fase de aprobación por parte de las Comunidades Autónomas. La importancia del uso correcto de los antibióticos es la base de todo. El nuevo plan se centrará en:

  • la implementación de los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) en Atención Primaria,
  • la ampliación de los Programa REDUCE en diferentes sectores ganaderos,
  • la mejora de la formación de los profesionales sanitarios a través de iniciativas como el Acuerdo Marco recientemente firmado con Facultades Biosanitarias de todo el país.

 

Pero… ¿Qué es el PRAN?

PRAN es el acrónimo de Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos. Se trata de un plan de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos tanto de uso humano como animal.  En este plan participan cerca de 230 colaboradores y expertos. Todas las Comunidades Autónomas, seis ministerios (Sanidad, Agricultura, Economía, Educación, Interior y Defensa) más de 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades.

Líneas de actuación del PRAN

El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos pivota  en seis líneas de actuación:

  • La vigilancia del uso de los antibióticos

Destinado sobre todo a profesionales. Permite conocer los hábitos de prescripción y los comportamientos relacionados con el consumo de antibióticos. El objetivo es establecer redes sólidas de vigilancia que mejoren el conocimiento de estos hábitos y permitan adoptar medidas de Esta línea de trabajo se centra además en seis apartados.

 

  • El control de la resistencia bacteriana

Promoción de programas de uso prudente de los antibióticos y la creación de guías de prescripción.

Se trata del fomento de las buenas prácticas de higiene y de otras medidas que permitan la prevención de infecciones así como el uso de herramientas que faciliten el diagnóstico rápido de éstas.

  • Definir las prioridades en materia de investigación

Desde el plan se promueve la investigación para mejorar el conocimiento de las causas y las consecuencias de la aparición y diseminación de la resistencia a antibióticos. Una tarea que se desarrolla de forma conjunta con el resto de Europa.

  • Formación e información a los profesionales sanitarios

Con el objetivo de fomentar el conocimiento de los profesionales de todos los aspectos relacionados con la resistencia a los antibióticos.

Campañas de sensibilización al consumidor sobre la problemática de la resistencia a los antibióticos y el buen uso de los mismos.

 

Aprende más sobre el uso correcto de los antibióticos

Iniciativas en España y el marco Europeo

“Las pequeñas indestructibles” es el título del largometraje documental de fin de grado de un grupo de alumnos de la facultades de Ciencias de la Información y Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

También en la web del PRAN podemos encontrar un sencillo test de cinco preguntas: ¿Qué sabes sobre los antibióticos?. Pone a prueba los conocimientos (o la falta de ellos) además de  ayudar a afianzar conceptos básicos. Nosotros lo hemos hecho. Solo tardarás un par de minutos. (Haz el test).

El Consejo General de Colegios Oficiales de España (Portalfarma) ha elaborado esta excelente infografía con información básica. Además puedes descargar el podcast del programa “Farmacia Abierta” de Radio 5 emitido en junio de 2016 con explicación clara y concisa sobre la resistencia a los antibióticos.

Otra iniciativa interesante que ayuda a comprender la importancia del uso correcto de los antibióticos es e-Bug. “Un lugar para jugar y aprender cosas de microbios”. Se trata de un sitio web multiidioma con material educativo y lúdico para profesores y estudiantes. Está organizado por franjas de edad que van de los 09-11 y de los 12-15 años.

En España actualmente esta iniciativa no cuentan con ningún partner (y no lo tiene desde 2010). Si estás interesado, puedes enviar un mensaje a e-bug@phe.gov.uk y obtener información sobre cómo colaborar.

Aquí te dejamos una muestra del material que podrás encontrar en e-Bug. ¿Funcionan los antibióticos con las infecciones bacterianas, con las virales o con las dos?. Para descubrir la respuesta, hay que fabricar un indicador.

También puedes enterarte del plan de acción de la UE viendo este video  orientativo.

Iniciativas de la OMS

También la OMS cuenta con un cuestionario para comprobar nuestros conocimientos sobre la resistencia  a los antibióticos.

Por otro lado, merece la pena consultar este “mapa” de las actividades patrocinado por la plataforma tripartita (OMS, FAO y la OIE) interactiva.  Detalla las actividades que se están desarrollando en todo el mundo con motivo de la Semana de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos. Participan 66 países -entre ellos España- y se están realizando 222 actividades.


¿Alguien de tu familia o amigos toma antibióticos con frecuencia?. Comparte este artículo con ellos y ayúdalos a conocer la importancia del uso correcto de los antibióticos.


Fuentes Consultadas

Etiquetas: , , , , , , , ,

Artículos Relacionados

0 Comentarios

Deja un comentario