ICTUS
Benny F. Santana Seguifarma
El Ictus es una enfermedad que supone la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en los hombres. El ictus es un “Accidente cerebrovascular” (ACV). En función del cuadro clínico que presente se conoce también como embolia, trombosis, derrame o apoplejía.
🔽 La #InfoSalud que vas a encontrar AQUÍ 🔽
Datos estadísticos reveladores
El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta con la edad (especialmente a partir de los 55 años). Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2050 el 46% de la población del planeta será mayor de 65 años. La mitad de ella podría sufrir un ACV.
Las cifras en España son clarificadoras. Cada año cerca de 130.000 personas padecen un ictus. Cada seis minutos se produce un ictus. El índice de mortalidad es del 30% y de un 40% en cuanto a las probabilidades de provocar una discapacidad grave. De hecho es la principal causa de discapacidad por Daño Cerebral Adquirido (DCA) en el adulto.
Pese a lo alarmante que pueden parecer los números, estamos ante una enfermedad en general prevenible. Según la Federación Española del Ictus, la mayor parte de los casos se pueden evitar (hasta en un 90%) si se controlan los factores de riesgo.
¿Qué es y Por Qué se produce el ictus?
ICTUS es el término empleado para definir cualquier obstrucción y/o rotura brusca de un vaso sanguíneo cerebral. En palabras sencillas, no llega el flujo de sangre necesario al cerebro. Las células nerviosas dejan de recibir oxígeno y nutrientes por lo que dejan de funcionar pudiéndose provocar un daño permanente.
Existen dos tipos de ictus:
- Ictus isquémico. Se produce por la obstrucción de los vasos sanguíneos lo que impide el riego en una parte del cerebro y el consiguiente infarto cerebral.
- Ictus hemorrágico. Se produce por el debilitamiento y rotura de un vaso sanguíneo produciéndose una hemorragia cerebral.
Síntomas del ictus
Algunos de los síntomas característicos del ictus son:
- Dolor de cabeza muy intenso y repentino.
- Dificultad para hablar o entender: el afectado habla de forma que no resulta comprensible. Tampoco entiende lo que decimos aunque empleemos frases sencillas.
- Pérdida del equilibrio y la estabilidad. También se produce dificultad para tragar.
- Pérdida de la fuerza y/o sensibilidad de los miembros en la mitad del cuerpo. Se puede percibir media cara caída o falta de fuerza para sostener algún objeto.
- Problemas de visión repentinos con pérdida total o parcial.
Principales factores de riesgo
Como hemos visto con anterioridad, la edad (sobre todo a partir de los 55 años) es un factor de riesgo al que hay que añadir otros como:
- La hipertensión arterial. Es el principal factor de riesgo para los ACV.
- Frecuencia cardiaca irregular o fibrilación auricular.
- La hipercolesterolemia: los niveles elevados de “colesterol malo” en sangre que se depositan en las paredes de las arterias formando una placa. Un proceso llamado ateroesclerosis.
- Padecer diabetes mellitus.
- La obesidad: el sobrepeso se suele relacionar con niveles altos de colesterol e hipertensión.
- El sedentarismo.
- El tabaquismo. No solo afecta al corazón sino también a los pulmones y al sistema circulatorio.
- Consumo habitual y abuso de drogas y alcohol.
- Antecedentes familiares de enfermedades coronarias.
- Las personas que ha sufrido un ictus tiene más posibilidades de padecer un segundo.
Según la información recogida por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU (Medlineplus), hay que añadir los siguientes factores de riesgo en las mujeres:
- Tomar la píldora anticonceptiva (especialmente si fuman y son mayores de 35 años).
- Las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo durante el embarazo.
- Estar sometida a tratamiento con terapia de reemplazo hormonal.
CONTROL DEL COLESTEROL
Colesterol bajo control con levadura roja de arroz.
¿Cómo actuar ante un ictus?
El tiempo transcurrido desde la detección de los primeros síntomas es de suma importancia. Las cuatro horas y media posteriores a la detección de los síntomas son vitales para preservar la vida y mantener la capacidad funcional del afectado. Es muy importante llamar a los servicios de emergencias y que el paciente sea trasladado directamente a un hospital para que el facultativo médico intervenga de la manera adecuada.
Ante todo la prevención
Es importante visibilizar ante la sociedad el alcance que puede tener esta enfermedad poniendo el acento en las medidas de prevención. Para ello, la información parece primordial. Esta labor de prevención pasa por la reducción y control de los factores de Riesgo Cardiovascular adoptando una alimentación saludable y unos estilos de vida saludables. Podemos prevenir un ictus:
- Controlando los niveles de colesterol y azúcar en sangre.
- Control de la presión arterial.
- Manteniendo un peso saludable.
- Siguiendo una dieta baja en sal y baja en grasas. Una nutrición adecuada es clave para la salud del corazón.
- Realizando ejercicio de forma moderada y adecuada para cada persona.
- Abandonando el hábito del tabaco y no consumiendo drogas. La reducción del consumo de alcohol a niveles moderados es más que aconsejable.
Curiosidad
En inglés se emplea el acrónimo F.A.S.T para recordar las señales que indican que se está produciendo un Accidente Cerebrovascular.
FACE (cara). Pídale a la persona que sonría para ver si uno de los lados de la cara ” cuelga”.
ARMS (brazos). Pídale a la persona que levante ambos brazos para comprobar si un brazo se desplaza hacia abajo.
SPEECH (habla). Pídale a la persona que repita una oración simple. Preste atención a si es capaz de repetir la frase correctamente o si arrastra palabras.
TIME (tiempo). Si una persona presenta alguno de estos síntomas, el tiempo es esencial. Es importante llegar al hospital lo antes posible.
Dos iniciativas que nos parecen interesantes
Para conocer bien la enfermedad además de poner rostro a los efectos que produce y sus historias de superación, merece la pena seguir la #GeneraciónINVICTUS. Se trata de “una generación que no deja que el ictus la venza y que ayuda a reducir las cifras del ictus en España gracias a estar formada e informada”. Pacientes, familiares y personal sanitario unen esfuerzos para apoyar a quienes padecen esta enfermedad poniendo el acento en cuatro pilares: control médico, alimentación, rehabilitación y estilo de vida.
También es interesante la iniciativa “IctusBook” creado por la asociación AVECE. Dicha asociación, tiene como objetivo dar respuesta e información a los afectados y familiares de afectados por el ictus. Una de sus iniciativas es este comic que aporta información clave para saber cuándo una persona está padeciendo un ictus.
* El contenido de este post es meramente informativo y está basado en el conocimiento detallado en los sitios de referencia abajo indicados. En ningún caso sustituye la consulta ni el criterio médico.