Obesidad: principal causa de enfermedad
Almudena Burgos Reques

Obesidad principal causa de enfermedadLogo Seguifarma

 


Almudena Burgos Reques (Farmacéutica comunitaria, Máster en Nutrición y consultora en Fitoterapia)


La obesidad es la principal causa de enfermedad del siglo XXI. Tal vez suena muy directo pero es que así de directa es la relación del exceso de grasa con muchas enfermedades crónicas. De hecho, la obesidad está considerada como una enfermedad crónica.

Pese a las bondades de la dieta Mediterránea, los cambios en los hábitos de vida con un aumento del sedentarismo, contribuyen a la modificación de nuestra preciada dieta. Una situación que genera un aumento alarmante de los niveles de sobrepeso y obesidad en nuestro país. Este hecho hace que muchos expertos incluso se pregunten si estamos ante una enfermedad o ante la consecuencia de nuestro estilo de vida.

De manera paralela, ha surgido un “provechoso” mercado basado en el uso de las “plantas naturales” para reducir el exceso de grasa. En este contexto entran en escena muchos productos de fitoterapia. Éstos ayudan a bajar de peso pero si bien juegan un papel importante, su mal uso o su adquisición por canales de venta inapropiados lanza no pocas sombras y dudas.

 

Cifras que demuestran la necesidad de reducir el exceso de grasa

 

 

España en las posiciones de cabeza en Europa

 

Se estima que el 25% de la población española es obesa o padece problemas de sobrepeso. La obesidad en nuestro país consume el 9.7% del presupuesto sanitario. España está a la cabeza en tasas de obesidad en el ámbito europeo. Según el estudio ENPE (2017), su prevalencia en adultos es del 17% (siendo el 16.7% en hombres frente al 18.2% en mujeres en edades comprendidas entre los 18 y los 64 años). A esta cifra hay que sumar la de sobrepeso con tasas del 37% (30.0% en hombres y 44.3% en mujeres).

En lo que a nuestra población infantil se refiere, los valores no son mucho mejores. En 2015, el estudio ALADINO fijaba la tasa de sobrepeso en el 23.2% y la de obesidad en el 18.1%.

Si recurrimos a estudios más recientes como el Informe PASOS 2019, nos encontramos con que España ocupa el cuarto puesto en cifras de obesidad y sobrepeso infantil en niños entre 5 y 10 años a nivel europeo. El segundo en niñas de la misma franja de edad. La cifra total sumada de obesidad y sobrepeso infantil se sitúa en el 41.3%.


España es de los países europeos con los porcentajes de obesidad y sobrepeso infantil más elevados.

 

Y…¿qué pasa en el resto del mundo🌍?

Si abordamos el problema de forma global, vemos que hasta el año 2012 la obesidad no es declarada enfermedad en EEUU y cerca de 14 millones de niños norteamericanos son obesos. Estamos ante el país con las tasas de obesidad más altas del mundoseguido por Egipto y México.

 

 

Obesidad: Principal causa de enfermedad del siglo XXI

La OMS aporta datos de 2016 referidos a 1900 millones de personas en el mundo con obesidad frente a las 650 millones que padecían sobrepeso. Cifras que han ido en aumento. En general hablamos de tasas mucho más altas que las que afectan a la desnutrición. 1 de cada 4 personas en el mundo es obesa.


Nadie pone en duda que estamos ante uno de los mayores problema de salud del siglo XXI. Para el órgano de las Naciones Unidas en materia de salud, los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siéndolo en etapas adultas, además de poseer mayor probabilidad de padecer las llamadas enfermedades no transmisibles (ENT).

 


 

👉Lee también Enfermedades No Transmisibles y el papel de la Farmacia.

 

👉Lee también Obesidad abdominal: tasas altas en niños y adolescentes en Madrid.

 


 

La obesidad daña todos los órganos

La jefa del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Susana Monereo explicaba en una charla en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) que “cuando el tejido graso se llena, ese excedente va donde puede y se acaba depositando en todos los órganos”.   El diagnóstico está claro: “la obesidad afecta a todos los órganos dañándolos de forma secuencial”.


La obesidad participa en todas las causas de enfermedades que producen mortalidad. Algunas de las patologías en las que de una u otra forma está implicada la obesidad según citaba Monereo son: Hipertensión intracraneal, infartos cerebrales, cataratas, diabetes, cáncer, afecta a la fertilidad… “Es más fácil decir lo que no produce”, añadía Monereo en una charla más que clarificadora.

 

La obesidad “es una panenfermedad que afecta de forma global a todos los órganos. Es una enfermedad neurometabólica crónica y compleja que requiere un tratamiento multifactorial“.

Susana Monereo, jefa del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón de Madrid

 

Obesidad principal causa de enfermedad

Índices de obesidad y de sobrepeso

La OMS define la obesidad y el sobrepeso como “la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. A esta definición hay que añadir los criterios de cálculo cuyos valores se establecen de forma muy sencilla obedeciendo a la siguiente fórmula:

➡ Índice de Masa Corporal o IMC = Peso en Kg / cuadrado de la talla en metros.

Desde 2009, la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad (SEEDO), en línea con los organismos de salud internacionales, establece como criterio diferenciador los siguientes valores:

 

  • Se considera obesidad tener un  IMC mayor o igual a 30Kg/m2
  • Es sobrepeso tener un IMC mayor o igual a 25Kg/m2

 


El mito del peso ideal

Por mucho que lo veamos en infinidad de textos en revistas de moda, portales de Internet o charlas de café, este concepto de “peso ideal” está en desuso. ¿Por qué?. Porque carece de utilidad clínica en relación a la salud. Es más acertado hablar de “peso sano” o “peso saludable”.

¿A qué se considera tener un “peso saludable”?. Se trata del rango de intervalo de peso atendiendo a la edad, el sexo o la raza y que otorgaría a una persona menor riesgo de enfermar. Dichos valores están comprendidos entre

 

👉 IMC 18,5Kg/m2 y los 24.9Kg/m2. 👈


La importancia de alcanzar un peso saludable no es cuestión estética. Un exceso de peso es un factor de riesgo que desencadena otro tipo de patologías graves a medio y largo plazo. Es cierto que reiteramos cómo la obesidad es la principal causa de enfermedad actualmente. Pero ojo, la grasa como tal no es un problema. Lo es su exceso por encima de los valores antes mencionados. De hecho, su presencia de manera equilibrada en nuestro organismo es de suma importancia en términos energéticos y protectores.

 

Morfología según la distribución de la grasa 

Si nos basamos en cómo y dónde se deposita el exceso de grasa en el cuerpo, se establecen tres tipos morfológicos:

 

  • Androide o “cuerpo manzana”: la grasa se deposita principalmente en el tronco y en el abdomen. Se trata de la distribución más frecuente en el hombre en general, y en la mujer a partir de la menopausia. Este tipo de morfología es la más peligrosa. ¿Por qué?. Porque en el caso de hablar de obesidad (IMC mayor o igual a 30Kg) se pueden desencadenar en el organismo sustancias inflamatorias relacionadas con enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o la hipertensión.

  • Ginoide o “cuerpo pera”:  La localización de la grasa en este caso se sitúa en la parte inferior (glúteo-femoral) y es principalmente de tipo subcutáneo. Es la distribución principal en las mujeres. Con este tipo de localización, en los casos de obesidad, aumenta el factor de riesgo ante patologías renales, artrosis, así como problemas circulatorios.
  • Generalizada: no posee una distribución determinada.

 

Pilares en el tratamiento para perder peso

La pérdida de peso debe considerarse como un proceso multidisciplinar, complejo y espaciado en el tiempo. ¿A qué me refiero con eso?.

 

  • Multidisciplinar: la pérdida de peso no es solo hacer dieta. También implica control médico para detectar patologías o las causas del aumento de peso. Asesoría nutricional para reeducar en hábitos alimenticios adecuados. En esta línea, el apoyo desde el ámbito psicológico es también fundamental. Muchas veces el sobrepeso se asocia a una mala gestión del estrés por ejemplo.
  • Complejo: porque cada organismo es susceptible de responder de manera diferente. Por eso hay que estudiar cada caso.
  • Espaciado en el tiempo: el organismo debe ir reorganizándose paulatinamente para que dicha pérdida sea efectiva y continua. Es así como evitaremos el llamado “efecto rebote” tan habitual tras dejar una dieta.

 


 

🧠RECUERDA estas dos ideas🧠

💡 La dieta saludable e hipocalórica y el ejercicio físico regular son dos de los pilares terapéuticos para la pérdida de peso.

💡 Los tratamientos farmacológicos están recomendados en ciertos casos. Siempre bajo estricto diagnóstico, prescripción, control médico; además del seguimiento farmacológico por parte del farmacéutico para asegurar la adherencia al tratamiento.

 


 

Conciencia sobre la obesidad como principal causa de enfermedad

Como puedes ver hablar de obesidad no es baladí. Ha quedado más que claro que la obesidad es la pricipal causa de obesidad. No se trata de atemorizar o generar desasosiego. Es más bien una cuestión de concienciarnos de la importancia de mantener el peso bajo control si queremos poner freno a una de las principales causas de enfermedad que afecta al planeta.

Si antes establecía en la dieta hipocalórica y el ejercicio regular dos de los pilares terapéuticos para la pérdida de peso, también es cierto que existen productos que ayudan.

Es el caso del recurso a la fitoterapia como coadyuvante en la pérdida de peso. Esta es sin duda una herramienta eficaz siempre y cuando se emplee de manera combinada con una dieta y actividad física adecuada.

Eso sí, hay  que tener claro que este tratamiento de fitoterapia debe ser siempre individualizado en función de las necesidades y características del paciente. De ahí la importancia del correcto asesoramiento por parte del personal sanitario adecuado, así como la adquisición del producto en el punto de venta de confianza sanitaria: la farmacia.

 

En el próximo post: Fitoterapia para ayudar a bajar de peso

¿Qué te parece si abordamos este tema con más profundidad?. Ahora que ya entiendes qué es la obesidad y la importancia que tiene para la salud mantener controlado el peso…

¿De qué te voy a hablar en el siguiente post?. Te voy a contar qué tratamientos de fitoterapia puedes encontrar en la farmacia que te pueden ayudar a cuidar y controlar tu peso. ¡Te espero en el próximo post!.

…pero antes, cuéntame qué métodos has empleado para mantener un peso saludable. Deja tus comentarias. Comparte con nosotros tu historia con el control de peso.

 


 

Logo Seguifarma

 

 

 

Fuentes consultadas

 

  • ARANCETA-BARTRINA J, PÉREZ RODRIGO C, ALBERDI-ARESTI G, et al. Prevalencia de la obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE.
  • Estudio ALADINO 2015. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 2016.
  • Sociedad Española para el estudio de la Obesidad  SEEDO 
  • OMS | Obesidad
  • ARANCETA-BARTRINA J, PÉREZ-RODRIGO C. La obesidad infantil: una asignatura pendiente.
  • Conferencia “Obesidad, la enfermedad del siglo XXI” a cargo de Susana Monereo ( jefa del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón de Madrid). Sede del COFM. Octubre 2019.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

Artículos Relacionados

0 Comentarios

Deja un comentario